lunes, 14 de octubre de 2013

El primer visitante del invierno: LA GRIPE

Ya tenemos el primer visitante de la temporada, el mismo que la pasada por estas fechas pero con cambio de traje: el virus de la gripe.

Mañana empieza la campaña de vacunación frente a la gripe. Muchos de vosotros dudaréis si vacunar a vuestro hijo o no. He pensado que esta entrada os resolvería algunas dudas así que hoy voy a hablar del virus de la gripe y las recomendaciones de vacunación en niños mayores de 6 meses.




La gripe es una enfermedad causada por un virus y se manifiesta como si fuera un resfriado pero con más postración. Aparece fiebre los primeros días, dolor de garganta, afonía, moqueo y congestión nasal, dolor muscular o articular, cansancio y hasta diarrea y suele durar una o dos semanas. Es muy contagiosa, se trasmite por el aire a través de la tos y los estornudos y por las manos y a través de objetos contaminados por el virus como juguetes u objetos personales, especial susceptibilidad tienen los niños que van a guarderías. Así que como medida preventiva de contagio a los demás es muy importante lavarse las manos frecuentemente.

La gripe generalmente no es una enfermedad grave en personas previamente sanas, su complicación más frecuente es la neumonía pero tienen más riesgo los niños que tienen enfermedades de base como son los niños asmáticos, diabéticos o inmunodeprimidos.

La vacuna de la gripe es una vacuna muy segura, como todas, puede dar reacción local como dolor o enrojecimiento de la zona o reacción general con síntomas leves parecidos a la enfermedad en sí, pero siempre de menor intensidad. Se pone una sóla dosis en mayores de 9 años y dos dosis separadas un mes en menores de 9 años y si es la primera vez que se vacunan.

En cuanto a la vacunación, sólo se pueden vacunar niños a partir de 6 meses y con las siguientes características:
Recomendaciones:

1- Niños con enfermedades de base como las enfermedades respiratorias, cardiovasculares graves, renales, crónicas o hepáticas, inflamatorias intestinales crónicas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, oncológicas, hematológicas graves, neuromusculares crónicas o encefálicas, malnutrición moderada grave, obesidad mórbida, metabólica crónica, Sd Down y embarazo en adolescentes.

2- Niños y adolescentes sanos que convivan con personas de riesgo.

3- Adultos en contacto con niños y adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo, es decir, aquellos que convivan con ellos o cuidadores, es especialmente importante que se vacune el entorno familiar de bebés menores de 6 meses con factores de riesgo y del personal sanitario que trabaje con niños.

Para más infomación os envío a:
www.gripenet.es/es/que-es-la-gripe/la-vacuna-de-la-gripe/



No hay comentarios:

Publicar un comentario